12 cosas que debes saber sobre los Óscar

  • De las categorías más confusas hasta datos triviales, aquí están los puntos clave sobre los premios más importantes de Hollywood.

Cada año, aficionados y profesionales del cine por igual esperan la que se considera la ceremonia más importante de la industria cinematográfica, por lo menos la hollywoodense: la entrega de los Premios de la Academia.

Los también conocidos como Premios Óscar comenzaron a entregarse de forma anual en 1929, y desde entonces las nominaciones y la ceremonia han crecido en complejidad. ¿Qué categorías hay? ¿En qué consisten? ¿Por qué le llaman “Óscar”?

A continuación están los puntos más importantes sobre los prestigiosos premios cinematográficos, para entender qué es lo que está sucediendo mientras televisas la ceremonia:

1. ¿Qué es la Academia?

la-academia

La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (o AMPAS, por sus siglas en inglés) es una organización que se fundó en 1927 para promover la industria de cine estadounidense. Se constituye de profesionales especializados en diversas áreas de la producción cinematográfica, que a su vez se clasifican (actualmente) en 17 ramas:

– Actores

– Directores

– Productores

– Cinematógrafos

– Escritores

– Editores cinematográficos

– Directores de casting

– Diseñadores de vestuario

– Diseñadores (incluye a los diseñadores de producción y decoradores)

– Ejecutivos

– Maquilladores y estilistas

– Documentales

– Cortometrajes y animación de largometrajes

– Efectos visuales

– Sonido

– Música

– Relaciones Públicas

Hacer una película requiere a especialistas de cada uno de estos campos, y es por ello que para promover la excelencia cinematográfica, la Academia otorga premios en diversas categorías relacionadas a dichas ramas.

2. ¿Cuáles son las categorías?

La premiación se ha modificado con el tiempo para acomodar a nuevas técnicas o disciplinas en la industria cinematográfica. Por ello, hay categorías que existen desde que se fundó la Academia, otras que tienen menos de 20 años, y algunas más han sido descontinuadas (había una categoría para el Mejor cortometraje a color en los años 30, por ejemplo).

Además, las categorías suelen separarse en dos grupos, el de las “artísticas” y el de las “técnicas”, que veremos más adelante. En total, son las siguientes 24:

Categorías artísticas

actor-actriz
Jennifer Lawrence y Bradley Cooper en Silver Linings Playbook.

– Mejor película

– Mejor director

– Mejor actor principal

– Mejor actriz principal

– Mejor actor de reparto

– Mejor actriz de reparto

– Mejor película animada (también llamada Mejor largometraje animado)

– Mejor cortometraje

– Mejor cortometraje animado

– Mejor largometraje documental

– Mejor película de habla no inglesa

– Mejor guión original

– Mejor guión adaptado

– Mejor cortometraje documental

– Mejor banda sonora

– Mejor canción original

Categorías técnicas:

cinematografia
El cinematógrafo Roger Deakins.

– Mejor edición (o Mejor montaje)

– Mejor maquillaje y peinado

– Mejor diseño de vestuario

– Mejor cinematografía (o Mejor fotografía)

– Mejor diseño de producción

– Mejor sonido (o Mejor mezcla de sonido)

– Mejor edición de sonido

– Mejores efectos visuales

Esto no incluye las categorías especiales, mismas que no se otorgan necesariamente todos los años (por ejemplo, el Óscar honorífico o el Óscar al logro especial).

Algunas de las categorías se comprenden por sí mismas, pero otras son menos claras y, en algunos casos, hasta llegan a confundirse entre sí. Pero primero, hay que entender el porqué de la separación en dos grandes grupos.

3. Artísticas vs. técnicas

Esta separación es variable y, dependiendo la fuente, puede ser tan arbitraria como contradictoria, sobre todo si se considera que, al final, las películas que vemos son el trabajo conjunto de centenares de especialistas anónimos que en muy pocas ocasiones llegan a recibir la gloria reservada para los actores o el director.

singing-rain
Cantando bajo la lluvia, detrás de cámaras.

A veces, la distinción de categorías se reduce a eso: las “técnicas” abarcan las disciplinas que requieren diversos grados de conocimientos tecnológicos (iluminación, cámara, diseño, maquillaje, vestuario, montaje, audio), y que por ello constituyen el “engranaje” que hace posible el resultado final que vemos en pantalla.

Aunque puede argumentarse que las profesiones de los cinematógrafos o vestuaristas sí tiene un fuerte componente artístico (sin mencionar que están unidas de forma inevitable a las otras áreas del quehacer cinematográfico), suelen quedar relegadas a categorías “menores”. De hecho, suelen ser los primeros premios de la ceremonia, para dar paso a los principales o “artísticos” al final de la noche.

Éstos son, como decíamos antes, los relacionados al producto final, el todo creado por las partes o la carátula del reloj delante del engranaje (por ejemplo, el Óscar a Mejor película). Además están más relacionadas a la concepción más tradicional de las artes, y por eso se premia a guionistas, actores, directores y compositores.

4. ¿Quién se lleva el Óscar a Mejor película?

Es un error común pensar que es el director quien se lleva la estatuilla a la Mejor película, el premio final de la noche, pero no es así. Esto corresponde al productor (o productores) de un filme.

moonlight
Los productores de Moonlight, Jeremy Kleiner y Adele Romanski, junto al director y guionista Barry Jenkins.

¿Cuál es el rol del productor? Puede variar y tener distintos alcances según el caso, pero en términos generales, se encarga de planificar y coordinar la producción de la película de principio a fin, desde la selección o comisión de un guión y obtención de financiamiento, hasta las labores de postproducción o incluso de distribución y promoción.

Tradicionalmente, sobre todo en el modelo de los estudios de Hollywood clásico, el productor era la figura más importante dentro de una película, cabeza de todo el proyecto que se encargaba de contratar los guionistas, actores y directores adecuados para llevar a cabo su visión (un ejemplo de esto es David O. Selznick, quien hizo de adaptar Lo que el viento se llevó su proyecto pasional).

Esto siempre ha tenido excepciones, y se considera que desde mediados del siglo XX, bajo la Teoría de autor, los directores han cobrado más protagonismo como los auténticos responsables de la visión artística de un filme. Sin embargo, sus tareas son más pertinentes al área creativa y siguen siendo distintas a las más administrativas del productor, por lo que se trata de premios diferentes.

Lo cual no quiere decir que un director no pueda recibir un Óscar a Mejor película, pues hay casos en los que una persona asume los dos cargos (Stanley Kubrick es uno de muchos casos).

5. ¿Quién se lleva el Óscar a Mejor película de habla no inglesa?

En la ceremonia lo acostumbrado es que el director del filme ganador sea quien recibe la estatuilla, pero la respuesta correcta es que no hay una persona en particular que sea acreedora al premio. Lo gana el país de origen de la película en cuestión. Así, cuando La vida es bella ganó como Mejor película en 1998, el premio no fue para su director, Roberto Benigni, sino para Italia.

la-vida-es-bella
Roberto Benigni.

Cualquier país fuera de los Estados Unidos puede proponer una producción de su industria local para ser premiada por la Academia, siempre y cuando cumpla ciertos requisitos. Entre ellos, la película no puede ser hablada en inglés y debe proyectarse en al menos un cine de Los Angeles en el año correspondiente a la premiación.

6. ¿Qué diferencia hay entre un guión original y uno adaptado?

tarantino

En resumen, el primero es un guión por completo original, creado en específico para una película nueva. El segundo se escribe para una película a partir de un material preexistente que puede ir desde una novela o cuento corto, hasta un videojuego, cómic, programa de televisión u otra película (en el caso de los remakes, por ejemplo).

7. ¿Qué es el diseño de producción?

En algún tiempo a este campo se le llamó dirección artística o de decorados (sets). Grosso modo, el diseñador de producción es responsable por el aspecto o el “look” de la película. Sin embargo, esto abarca una amplia variedad de campos, por lo que esta persona trabajará muy de cerca con el director y el cinematógrafo, vestuaristas y maquillistas.

budapest-hotel
El Gran Hotel Budapest, ganadora por Mejor diseño de producción.

En el diseño de producción recae que el mundo presentado en el filme sea creíble, se trate de una película de época o de ciencia ficción. Esto implica desde la obtención de las locaciones adecuadas o construcción de los decorados y utilería necesarios, así como la creación de los vestuarios de los personajes según el momento de la historia, por mencionar algunos ejemplos.

8. ¿Qué es la cinematografía?

A los cinematógrafos también se les llama directores de fotografía, lo que ya dice algo sobre su rol en la producción. El cine y la fotografía operan bajo el mismo principio: manipular y capturar la luz con la cámara para crear imágenes. Esto, claro, es una simplificación muy general.

lubezki
El director de fotografía Emmanuel Lubezki en la producción de El renacido.

Muchas películas son famosas por la belleza o el dinamismo de sus imágenes. La tarea del cinematógrafo es contar la película en imágenes, con un estilo visual adecuado al mundo de ésta y a las intenciones del director, por lo que trabajará muy de cerca con los diseñadores de producción en todo lo relacionado a la cámara: sus movimientos, encuadres y el manejo de iluminación, sea artificial o en locación.

9. ¿A qué se refiere la edición de la película?

eisenstein
Sergei Eisenstein.

El editor toma todo el material filmado en la producción y se encarga de montarlo (como se dice apropiadamente) en lo que será la película que vemos en pantalla. El también llamado montajista o montador trabaja muy de cerca con el director en la etapa de postproducción. Hay casos particulares, como con Martin Scorsese y su editora de cabecera, Thelma Schoonmaker, en que el un montaje “en bruto” sucede en paralelo a la filmación.

Durante esta fase se decide qué material conservar o eliminar para la película final, de forma que la narración tenga sentido y el ritmo adecuado. Esto también puede llevar a que el resultado sea muy diferente a lo que se escribió en el guión.

Es decir, en un síntesis muy burda, que al editor corresponde ensamblar los pedazos filmados y convertirlos en la narración coherente que pretende el director.

10. ¿Qué diferencia hay entre mezcla y edición de sonido?

Por sus nombres estas categorías podrían parecer intercambiables, pero nada más lejos de la realidad. Lo cierto es que el sonido es esencial en mantener la ilusión de una película, y su creación es tan compleja que abarca muy diferentes labores.

En la edición de sonido se acumulan e incluso se crean desde cero todos y cada uno de los sonidos que escuchamos en el filme, incluso si no existen en nuestro mundo. ¿Qué sonido hace un avión al caer al agua? ¿Cómo suena cuando Spider-Man dispara telarañas? ¿Qué ruidos hacen los animales de un planeta lejano? Son cuestiones que debe resolver el editor de sonido.

star-wars-burtt
Ben Burtt, responsable de efectos de sonido para películas como Star Wars.

Por otro lado, hay que saber que no todos los sonidos que escuchamos en la película ocurren de verdad durante la filmación. Si una escena es filmada en un decorado que simula ser un departamento, faltará añadir sonidos ambientales de la calle en postproducción, por ejemplo. Durante la mezcla, todos los sonidos (diálogos, ruido ambiental o efectos sonoros) son unidos en la banda sonora que acompaña a la película final, y se acomodan según su importancia: en un momento dado, ¿es más importante la música o el diálogo? ¿La potencia del rugido del monstruo corresponde a su cercanía en la imagen? Esas preguntas se resuelven en esta etapa.

11. ¿Por qué se le dice “Óscar”?

Poco después de formarse la Academia, se consignó la creación del trofeo a Cedric Gibbons, director de arte en Metro-Goldwyn-Mayer. El resultado fue la figura de un caballero dorado parado sobre un carrete de película… pero entonces no se llamaba Óscar.

De hecho, su nombre oficial completo es “Premio de la Academia al mérito”, y el origen de su apodo nunca ha quedado claro. En su sitio oficial, la Academia refiere que, en sus inicios, su entonces secretaria ejecutiva, Margaret Herrick, llamó así a la estatuilla porque se parecía a su “tío Óscar” (como llamaba a su primo Oscar Pierce).

Otra historia hace alusión a que la actriz Bette Davis, quien llegó a ser presidenta de la Academia, apodó así al premio porque sus asentaderas le recordaban a las de su marido, Harmon Oscar Nelson.

emilio-fernandez
Emilio Fernández.

El modelo para la estatuilla fue un hombre real, y no, no se llamaba Óscar. Se trataba del actor y director mexicano, Emilio Fernández, quien posó desnudo para el diseño. Él y Gibbons se conocieron a través de Dolores del Río.

Independientemente de su origen, la Academia no adoptó el apodo “Óscar” sino hasta 1939.

12. ¿Qué son los “cinco grandes” de los Óscar?

En nueve décadas de historia, no han sido muchas las categorías de premios que se han mantenido constantes, pero entre ellas destacan cinco: Mejor director, Mejor actor principal, Mejor actriz principal, Mejor guión (en alguna de sus dos modalidades) y Mejor película. A éstas se les denomina los “cinco grandes”, y son pocas las obras con la distinción de haber sido nominadas en todas, ya ni se diga ganarlas.

De hecho, sólo tres películas lo han logrado: Sucedió una noche (Frank Capra, 1934), Atrapado sin salida (Miloš Forman, 1975) y El silencio de los inocentes (Jonathan Demme, 1991).

big-five
Sucedió una noche, Atrapado sin salida y El silencio de los inocentes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s